viernes, 30 de octubre de 2009

Xantolo, nuestra fiesta

Un poco de historia del día de muertos:

"El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos."


Tantoyuca es una ciudad con una tradición muy importante en las fiestas de día de muertos conocida como "Xantolo", las cuales se celebran del día 31 de octubre al 2 de noviembre. Este festejo atrae turistas tanto nacionales como extranjeras. El grupo de personas salen a bailar por toda la ciudad, a este grupo se le llama cuadrillas de viejos, cada cuadrilla tiene un nombre, de acuerdo a su colonia, como son los Tanver's, La Reforma, Tantuyic, El Rastro, Rastro Viejo, el Jaguey, La Pedrera, El Cementerio y muchas mas. Los integrantes de las cuadrillas usan diferentes disfraces y máscaras, los personajes principales, son la muerte, la novia, el vaquero, el diablo, la embarazada, estos personajes son importantes de acuerdo a la tradición, los demás integrantes se disfrazan de algún personaje de caricatura, presidentes, animales, todos llevan la cara cubierta, con alguna mascara para cubrir su identidad.
Éstas cuadrillas están integradas por hombres y niños, no se aceptan mujeres, porque la costumbre es que deben de salir a bailar desde muy temprano hasta el atardecer, es un recorrido muy largo y cansado.
La música que ellos bailan es con violines, guitarra y algunos con tambores, los temas tradicionales, son el caballito, la "l", los comanches, el agachadito, la polla pinta, el viejito, entre otras... El día grande es el día 2 de noviembre, todas las cuadrillas salen a bailar, para terminar con el festejo, hacen un ritual en el cementerio, después se reúnen en la plaza principal del centro y pasan por cuadrillas a bailar y quitándose las mascaras.






Fuente:http://tantoyucaver.blogspot.com/ http://www.youtube.com/watch?v=aysLUOX0tYY

No hay comentarios.:

Un poco de historia

A lo largo de la historia educativa de Tantoyuca, se han vivido eventos de gran relevancia, en un primer lugar el nacimiento de la Zona Escolar 002 que comprendía los municipios de Tempoal, Platón, Chalma, Chiconamel, Ixcatepec y Tantoyuca siendo el centro de operaciones esta última.

Años después, se crea la Zonas Escolares 049 Platón Sánchez y 050 Tempoal, quedando Tantoyuca e Ixcatepec.

En el año 2008 Ixcatepec, logra tener su propia oficina de Supervisión siendo esta la número 080

El 13 de noviembre de 2009, el Profr. Natalio A. Arrieta Castillo, Director General de Escuelas Primarias Estatales anuncia la apertura de la Zona Escolar 082-Tantoyuca.


"2010, Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana: Año del Desempeño Escolar"