lunes, 5 de noviembre de 2012

Centenario del Nacimiento del Mtro. José Pablo Moncayo

José pablo Moncayo, uno de los creadores mas importantes en la música de concierto del México moderno y autor del Huapango, La Mulata de Córdoba, Muros Verdes y Homenaje a Cervantes, entre otras.

Nació en Guadalajara Jalisco, México, el 29 de junio de 1912 y murió en la Ciudad de México el 16 de junio de 1958. Fue discípulo de Carlos Chávez, Miguel Valdez, Eduardo Hernández Moncada, Candelario Huízar y Aaron Copland.



Fue hijo de Francisco Moncayo Casillas y Juana García López. Estudia piano con Eduardo Hernández Moncada y posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música en 1929. Sus maestros en esta institución fueron Candelario Huízar y Carlos Chávez, de armonía y composición respectivamente. En esta época se ve obligado a tocar como pianista en cafés y estaciones de radio para contribuir a la economía familiar y para poder pagar sus estudios, hasta que ingresa como percusionista a la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Chávez.

Contrajo matrimonio con Clara Elena Rodríguez del Campo, con la que tuvo dos hijas: Claudia y Clara Elena. También estudió en 1942 con el compositor Aaron Copland, esto gracias a una beca que ganó por el Instituto Berkshire. Uno de los primeros trabajos profesionales de Moncayo fue como percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional la cual posteriormente dirigió de 1949 a 1954.

En 1927 se mudó junto con su familia a la Ciudad de México, donde comenzó sus primeras lecciones de piano. En su juventud trabajó como pianista en cafés y acompañó a cantantes de moda en estaciones de radio, para ayudar a los gastos familiares y pagar sus estudios.


En 1929 ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde aprendió de personajes como Candelario Huízar y Carlos Chávez; este último le consiguió a Moncayo el puesto de percusionista en la Orquesta Sinfónica de México en 1931.

En 1935 formó su primer conjunto de música clásica llamado Grupo de los cuatro, con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez para difundir sus obras las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México,y llegando a ser un éxito a nivel nacional e internacional, destacadamete en países sudamericanos.

Para 1949 ya se había consagrado como uno de los músicos más relevantes de México. Ese año fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que más tarde cambió su nombre a Orquesta Sinfónica Nacional.

El Huapango de Moncayo es un arreglo para orquesta sinfónica de tres sones provenientes de la rica tradición musical del Estado de Veracruz. "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". A lo largo de la obra podemos encontrar una de las más famosas formas de presentar los sonidos de México.




Como un homenaje a este gran Maestro se invita a reproducir en audio esta pieza musical en los eventos sobresalientes duarnte el ciclo escolar 2012-2013.

No hay comentarios.:

Un poco de historia

A lo largo de la historia educativa de Tantoyuca, se han vivido eventos de gran relevancia, en un primer lugar el nacimiento de la Zona Escolar 002 que comprendía los municipios de Tempoal, Platón, Chalma, Chiconamel, Ixcatepec y Tantoyuca siendo el centro de operaciones esta última.

Años después, se crea la Zonas Escolares 049 Platón Sánchez y 050 Tempoal, quedando Tantoyuca e Ixcatepec.

En el año 2008 Ixcatepec, logra tener su propia oficina de Supervisión siendo esta la número 080

El 13 de noviembre de 2009, el Profr. Natalio A. Arrieta Castillo, Director General de Escuelas Primarias Estatales anuncia la apertura de la Zona Escolar 082-Tantoyuca.


"2010, Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana: Año del Desempeño Escolar"